viernes, 25 de septiembre de 2015

TAREA 8

NARRACIÓN DE UN PASEO

Un día 16 de mayo de 2014 mi esposa y yo decidimos ir de vacaciones al estado de Chiapas, de donde ella es originaria, a conocer a sus padres, así que planeamos todo lo necesario para tener unas buenas vacaciones, así que juntamos dinero, documentos, provisiones y cambios de ropa necesarios ya que era un viaje largo, nuestras expectativas eran de durar un mes por lo menos.

Al arribar el avión al municipio de Tuxtla Gutierrez, lo primero en observar fue un vasto campo con tono verde un clima un tanto tropical y mucha gente hospitalaria, todo estaba de maravilla aislados del ruido y el bullicio de la ciudad, aunque aun no habíamos llegado a nuestro destino no encontrábamos a dos horas del hogar natal de mi esposa.

Pasado un par de horas en camión a través de campos verdes, carreteras de terraceria, selva y grandes campos de arboles frutales como mangos, palmeras entre otros habíamos llegado a un pequeño poblado llamado Comalapa Frontera de Chiapas.

Este pequeño lugar estaba situado en una cordillera de montañas donde teníamos que subir a lo mas alto de una de ellas en carro, al ir cuesta arriba podíamos apreciar sembradíos de café, mas arboles frutales, pequeños corrales ganaderos, puentes y pequeños ríos de agua cristalina.

Cuando por fin llegamos al conocer a mis suegros me encontré con un señor de mediana edad, tez morena, ojos oscuros, pero con una buena actitud, rápidamente nos invito a entrar a casa y nos ofreció alimentos (muy buenos  por cierto). descansamos un poco y nos dirigimos al poblado mas cercano para comprar mas víveres, unos pequeños recuerdos y disfrutar de la típica comida de Chiapas, al regresar conocimos a mas familiares, personas muy buenas y hospitalarias, incluso fuimos de pesca y de turistas a otros sitios, yo me sentía extraño en ese lugar por que a donde quiera que fuere era denotado por mi tono de piel y mis costumbres o hábitos.

Conocimos muchos bellos sitios como los Lagos De Colon, El Cañón del Sumidero, La Cascadas del Velo de Novia e incluso llegamos a la Mesilla de Guatemala a disfrutar de unas deliciosas frutas que son poco comunes de este lado del país.

Y así disfrutando del paisaje, de la comida, las personas y el buen ambiente natural fue como regresamos a casa satisfechos y ansiosos de volver una vez mas a tan bonito lugar quizá la próxima vez descubramos mas lugares que nos faltaron por visitar.






viernes, 18 de septiembre de 2015

NARRACIÓN DE UNA ANÉCDOTA

NARRACIÓN DE UNA ANÉCDOTA

Mi nombre es Luis Rodriguez, les contare el día que mi hija nació, un día 12 de julio de 2013 a las 11.30 pm mi esposa empezaba con sus contracciones y dolores de parto entonces supimos que ya estaba lista para dar a luz.

Tomamos el auto y rápidamente nos dirigimos al hospital pero al hacerle una revisión nos dijeron que aun no estaba lista así que tuvimos que esperar un poco mas, yo estaba muy emocionado por que tenia muchas ganas de verla.

cuando por fin entro a quirofano me encontraba muy nervioso por que no sabia que iba a pasar después dure toda la tarde del 13 de julio esperando sin noticias. cuando dieron las 4.30pm una enfermera se acerco a la ventanilla con un papel y menciono a mi esposa.

 Enseguida me levante de mi lugar y fue hacia ella preguntando por su estado y ella solo me contesto: Felicidades usted es  padre de una niña de 52cm y 4.3 kg me encontraba muy contento y deseaba verla rápidamente pero la enfermera me dijo que ya no podría entrar a verla por que el tiempo de visita había pasado.

Yo me encontraba aun en la sala de espera, desesperado por ver a mi hija pero la enfermera me dijo que no podía hacer nada y lo mejor seria que regresara a mi casa a descansar y regresara mañana.

Así que regrese a casa aunque no pude dormir al día siguiente regrese muy entusiasmado por verla aunque tuve que pasar por un proceso riguroso de identificación para poder verla cuando por fin la vi me sentí la persona mas feliz del mundo, era hermosa, pequeña y tan frágil, simplemente la amaba.

Así que salimos de ese lugar y regresamos a casa ya como una familia,
Así fue como nació mi pequeña Leslie un 13 de julio de 2013  

TAREA 6


DEFINICIÓN DE NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN RESEÑA Y ENSAYO



NARRACIÓN

  NARRACIÓN: Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

DESCRIPCIÓN

  DESCRIPCIÓN: Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. 

RESEÑA
RESEÑA: Es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

ENSAYO

 ENSAYO: Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Fuentes...

http://roble.pntic.mec.es
http://cai.bc.inter.edu

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Tarea 5

ANÁLISIS: 
Es el proceso de extraer las cosas más importantes para poder quedarte con lo esencial de esa cosa ,lo cual hay muchas formas de poder llamarlo análisis puede definirse al estudio minucioso de un asunto, noticia. suceso, revistas, etc...
SÍNTESIS:   
Un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencial del resumen esta presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el autor , quien publica puede ser el punto de vista del autor sobre un libro o un resumen del contenido.
RESUMEN:
Técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de este, En la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención.
PARÁFRASIS: 
Consiste en recrear con palabras mas sencillas y/o con el uso escaso de tecnicismos las ideas propias obtenidas en un texto determinado , para facilitar su comprensión lectora es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que facilita el recordar lo leído  

Tarea 4

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO 

DEFINICIÓN DE OBSERVAR
La observación es la adquisición activa de información a partir de el sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigacion científica, es realizar observaciones de la naturaleza. 

Por ejem. (Al observar el crecimiento de algunos seres vivos  en la naturaleza)

DEFINICIÓN DE IMAGINAR
La imaginación es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Esta representación (intrínsecamente generada) significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales. 

Por ejem. (Al caminar por la calle e imaginas que alguien te regala dinero)

DEFINICIÓN DE COMPRENDER
Comprender en su sentido más común y tradicional se considera como la facultad de pensar. El verbo raíz hebreo bien tiene el significado básico de “separar” o “distinguir”, y a menudo se traduce “entender” o “discernir”.
Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un objeto. El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo. 

Por ejemplo(el idioma alemán es algo complicado pero lo podre comprender)
DEFINICIÓN DE DISCERNIR
Discernimiento (es una virtud o valor moral)"juicio por cuyo medio" o "por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas" de un mismo asunto o situación específica. Criterio o capacidad de distinguir: los elementos que están implicados en una cuestión, como se relacionan entre sí, como se afectan los unos con los otros y como cada uno de ellos incide en el conjuntoJuicio que se basa en normas, modelos de valores, moralejas o principios; que se heredan de las sociedades humanas y de las experiencias propias o ajenas (que se encuentran en los relatos familiares, históricos o libros de moral y ética , como por ejemplo desde los manuales o constitucionales hasta las fabulas o la propia Biblia).

Por ejemplo(El criminal no puede discernir el bien del mal)

martes, 1 de septiembre de 2015

Barreras De La Comunicacion

BARRERAS DE COMUNICACIÓN 


Barreras semánticas.
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Ej.: Éste sí que es un pesado. Ya viste ese wey.  Voy al cantón con mi morra
Barreras fisiológicas.
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
Ej. Sordera - deficiencias foniátricas (sordomudos)
Barreras psicológicas.
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.
Algunos de ellos son:
No tener en cuenta el punto de vista de los demás Sospecha o aversión Preocupación o emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted.
Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:
Alto estatus Poder para emplear o despedir Uso del sarcasmo actitud despótica críticas punzantes uso de conocimientos precisos y detallados facilidad en el uso del lenguaje maneras demasiado formales apariencia física imponente Interrumpir a los demás cuando hablan.
Ej. Ese sujeto me cae mal parece un presumido,  Mejor no le hablo quizá no me haga caso.
Barreras físicas.
La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.
Barreras administrativas.
Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.
Pueden salvarse mediante:
a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.
b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, si la reacción del receptor es la deseada.
c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.
d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos.
e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.
f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.
g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el contenido del mensaje.
h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se descuida sobremanera.