domingo, 22 de noviembre de 2015

EXPO4- Clima organizacional

Clima Organizacional

Este es caracterizado por que es el generado por la estructura física de la empresa, así como el ambiente tanto de confianza como de hostilidad generado por los mismos integrantes de dicha organización,

Entre mas acorde y cómodo es este para el empleado mas seguro se sentirá y tendrá un mejor desempeño dentro de esta y sera mas productivo para la organización.

EXPO8- Crisis

Crisis

Por lo general ligados a los cambios ya sea en la empresa o con el equipo de trabajo, cuando tu jefe no te valora o te encuentras estancado en un puesto y pareces no avanzar.

Entre las soluciones mas practicas se encuentran el cambiar de puesto, de giro laboral, el crear tu propio negocio o en lo mas drástico de los casos cambiar de profresión.

 

EXPO7- Estres laboral

Estrés laboral
Este estado se puede generar por diversas circunstancias, ya sea la presión, el exceso de trabajo, el equipo de trabajo o un jefe un tanto exigente.

Es importante cuidar este aspecto ya que puede generar problemas mentales, provocar una baja laboral o problemas dentro de la organización,

EXPO1- Habilidades gerenciales

Habilidades Gerenciales

Entre las habilidades que debe poseer un gerente se encuentran la de planeación y toma de decisiones, asi como la dirección y control de personal sin caer en la opresión de sus empleados, así como poder evaluar situaciones, resolver conflictos. diagnosticar situaciones y conseguir soluciones no solo practicas sino eficientes.

El buen manejo de personal habla muy bien acerca de las habilidades que posee un líder para enfrentar tanto problemas e incluso conflictos.

EXPO2-Estrategias de motivación dentro de una organización

Estrategias de motivación

Una de las principales estrategias para una mejora en el personal tanto en producción como en trabajo en equipo dentro de una organización es la motivación ya que esto aumenta de manera la confianza, asi como las ganas de trabajar, estas se pueden dar de muchas maneras, pueden ser tanto monetarias, como reconocimientos públicos, ascensos, o recompensas de cualquier tipo.

esto mejorara de manera considerada el desempeño de los trabajadores, haciendo que estos se esfuercen mas en sus labores al sentirse remunerados de una manera positiva.  

EXPO3- Dinámicas y conducción de grupos

Dinámicas y Conducción de grupos

la tarea principal de la dinámica de grupos es llevar a la superficie los modelos mentales de las personas para poder explorarlos y hablar de ellas sin defensas, para buscar una manera de transformarlos mediante la creación de nuevos modelos que le sean de mayor utilidad en un mundo real.  

EXPO6- Conflictos dentro de una organizacion

Conflictos dentro de una organización

Los conflictos son inevitables y los hay de muchas formas como lo pueden ser individuales, grupales y dentro de una organización, la mejor manera de resolver un conflicto es previniendo estos tratar de no entrar en conflicto y evitar involucrar a terceros haciendo mayor el problema, ya que estos pueden traer consigo muchas consecuencias como por ejemplo, estrés,problemas de salud mental violencia, baja en la producción o bajas en la organización.

EXPO5- Reuniones de Trabajo

Reuniones Laborales 
Como bien sabemos el hombre es altamente social y se ha visto en la necesidad de reunirse para cumplir con distintos fines. Sin embargo necesita de un método que lo ayude a mantener el control en estas reuniones, es importante que se mantenga dicho control para evitar que esto sea un fracaso y se lleven a cabo los objetivos postulados es importante tomar en cuenta las dificultades que se puedan presentar, como lo pueden ser el comportamiento de los presentes, la actitud de un líder y las condiciones en las que se realiza dicha reunión.

Es importante que prevalezca el control en estas reuniones ya que de este depende el éxito y cumplimiento de lo s objetivos postulados.

sábado, 31 de octubre de 2015

Tarea 11 Exposición sobre avance científico

Grafeno usos y Avances Científicos y Tecnológicos

El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en patrón regular hexagonal, similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero: una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan solo 0,77 miligramos. Se considera 200 veces más fuerte que el acero y su densidad es aproximadamente la misma que la de la fibra de carbono, y es aproximadamente cinco veces más ligero que el acero.

propiedades mecanicas del grafeno
El grafeno es de los materiales más duros y fuertes existentes, incluso supera la dureza del diamante y es 200 veces más resistente que el acero. Es altamente rígido, de hecho, tiene un módulo de Young de 1 TPa. Por lo tanto soporta grandes fuerzas sin apenas deformarse. Se trata de un material ligero con una densidad de tan solo 0,77 miligramos por metro cuadrado (densidad indicada en unidades de superficie como causa de su estructura laminar). También cabe destacar que soporta grandes fuerzas de flexión, es decir, se puede doblar sin que se rompa. Para hacerse una idea de la capacidad de estas propiedades mecánicas, el premio Nobel hizo una comparación con una hamaca de grafeno de un metro cuadrado de superficie y un solo átomo de espesor. Esta hamaca de grafeno podría soportar hasta 4 kg antes de romperse (equivalente al peso de un gato). En total esta hamaca pesaría lo mismo que uno de los pelos del bigote del gato, menos de un miligramo.

descubrimiento
Lo descubrió el Guardio El repentino aumento del interés científico por el grafeno puede dar la impresión de que se trata de un material nuevo. En realidad se conoce y se ha descrito desde hace más de medio siglo. El enlace químico y su estructura se describieron durante el decenio de 1930. Philip Russell Wallace calculó por primera vez (en 1949) la estructura electrónica de bandas. Al grafeno se le prestó poca atención durante décadas al pensarse que era un material inestable termodinámicamente ya que se pensaba que las fluctuaciones térmicas destruirían el orden del cristal dando lugar a que el cristal 2D se fundiese. Bajo este prisma se entiende la revolución que significó que Gueim y Novosiólov consiguiesen aislar el grafeno a temperatura ambiente. La palabra grafeno se adoptó oficialmente en 1994, después de haber sido designada de manera indistinta –en el campo de la ciencia de superficies– «monocapa de grafito».
Además, muchas nanoestructuras recientemente descubiertas, como los nanotubos de carbono, están relacionadas con el grafeno. Tradicionalmente, a estos nanotubos se les ha descrito como «hojas de grafeno enrolladas sobre sí mismas».12 De hecho las propiedades de los nanotubos de carbono se explican y entienden fácilmente a partir de las inherentes al grafeno. Se ha descrito también la preparación de nanotiras de grafeno mediante nanolitografía, haciendo uso de un microscopio de efecto túnel.

Aplicaciones en electrónica
Cables de alta velocidad

Super-baterias

pantallas tactiles flexibles
auriculares y altavoces mas que profesionales


camaras fotograficas mas sensibles

viernes, 9 de octubre de 2015

TIPOS DE DISCURSOS


Definición de discurso

Se puede definir el discurso como “toda sucesión de palabras, extensas o cortas, que sirva para expresar lo que discurrimos, debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso”. 

Esta definición sugiere que el comunicador sabe lo que quiere con su discurso, y lo organiza para lograr ese objetivo.
Todo discurso posee tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión. A su vez, la introducción tiene cuatro funciones: captar la atención del público, establecer una relación positiva con el público, justificar el tema y anunciar al público la información que recibirá.



Discurso político 

El Discurso Político, es una práctica política, importante para la creación de consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad.

Según la Dra. Haider, expresa que el discurso político está producido por aparatos instituciones especializadas relacionadas con el poder, lo anterior se especifica en: el Estado, Partidos Políticos y otros actores políticos. 
Por lo tanto se define como Discurso Político, la sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.



Características del discurso político

Algunas características del Discurso Político son las siguientes:

• Producidas por instituciones especializadas (Estado y Partidos Políticos)
• Los sujetos políticos tiene características especiales, carisma. 
• Es argumentativo en la refutación del mismo.
Lo anterior quiere decir que el personaje que emite el discurso se encuentra respaldado en lo que dice y lo que hace durante el discurso, es decir como se comporta, cualquier político no puede hacer política, debe tener un carisma, dominar la cultura política del país, además de que su lenguaje político sea entendido por la gente. 



Discurso social


El discurso social refleja el conjunto de ideas, opiniones, creencias y expectativas que tiene la sociedad en su conjunto con respecto a determinado tema.


Discurso científico 

El discurso científico es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual.

Para la comunicación de dichos contenidos, el discurso científico apela al uso de una lengua especializada.
Para la construcción del discurso científico,hay autores que admitiendo la objetividad que debe ser inherente al mismo, advierten así mismo sobre la inevitable subjetividad del discurso científico y académico, como es el caso de María García, quien señala una serie de factores que afectan la objetividad discursiva.

En conclusión los tipos de discurso son muy distintos uno de otro  ya que por ejemplo. el discurso político habla de intereses del pueblo o estado mientras que el social solo de un grupo de personas con un interés común, el científico por otro lado esta dirigido con un lenguaje especializado a cierto tipo de personas que comparten el tema en común. 

viernes, 2 de octubre de 2015

COMUNICACIÓN NO VERBAL

PUNTOS IMPORTANTES EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Es importante captar la atención del publico e inspirar confianza, adoptar una postura vertical lo mas al centro posible,buen aspecto físico acorde a la situación y mantener una postura estable. Hay que expresarse con la mayor naturalidad de una manera clara y comprensiva.

Mostrar seguridad a la hora de transmitir el mensaje es importante tratar de formar un vinculo con el publico. convencerlo, seducirlo por así decirlo y mantenerlo interesado en el mensaje a compartir.

En la comunicación no verbal existen muchos aspectos muy importantes como lo pueden ser expresiones faciales, miradas, sonrisas, gestos y el para-lenguaje (esto denota no lo que se dice sino como se dice). Es importante conocer todos estos aspectos ya que acompañan al mensaje transmitido y ayuda a su fluidez haciéndolo mas comprensivo y atractivo para el publico.
  Tenemos que ser muy expresivos y poner pasión en nuestro dialogo ya que esa pasión se transmite a través de nuestros gestos, tratar de dialogar con el publico, que este se sienta con la confianza de responder a nuestro dialogo.

La comunicación verbal no es un monologo por lo tanto debemos evitar darle la espalda al publico o distraer la mirada hacia otros lados sino mantenerla lo mayor posible en el publico y tratar de ver a todo el publico en general no solo a aquel que te sonría.

Al momento de finalizar es importante tratar de hacerlo de la mejor manera posible, regresando a tu posición inicial y dar una pequeña pausa para aclarar cualquier duda, y preparar una conclusión para finalizar con tu discurso.


bibliografia:
http://www.elementos.buap.mx/num66/htm/35.htm
https://www.youtube.com/watch?v=mAD8MebZB5g

viernes, 25 de septiembre de 2015

TAREA 8

NARRACIÓN DE UN PASEO

Un día 16 de mayo de 2014 mi esposa y yo decidimos ir de vacaciones al estado de Chiapas, de donde ella es originaria, a conocer a sus padres, así que planeamos todo lo necesario para tener unas buenas vacaciones, así que juntamos dinero, documentos, provisiones y cambios de ropa necesarios ya que era un viaje largo, nuestras expectativas eran de durar un mes por lo menos.

Al arribar el avión al municipio de Tuxtla Gutierrez, lo primero en observar fue un vasto campo con tono verde un clima un tanto tropical y mucha gente hospitalaria, todo estaba de maravilla aislados del ruido y el bullicio de la ciudad, aunque aun no habíamos llegado a nuestro destino no encontrábamos a dos horas del hogar natal de mi esposa.

Pasado un par de horas en camión a través de campos verdes, carreteras de terraceria, selva y grandes campos de arboles frutales como mangos, palmeras entre otros habíamos llegado a un pequeño poblado llamado Comalapa Frontera de Chiapas.

Este pequeño lugar estaba situado en una cordillera de montañas donde teníamos que subir a lo mas alto de una de ellas en carro, al ir cuesta arriba podíamos apreciar sembradíos de café, mas arboles frutales, pequeños corrales ganaderos, puentes y pequeños ríos de agua cristalina.

Cuando por fin llegamos al conocer a mis suegros me encontré con un señor de mediana edad, tez morena, ojos oscuros, pero con una buena actitud, rápidamente nos invito a entrar a casa y nos ofreció alimentos (muy buenos  por cierto). descansamos un poco y nos dirigimos al poblado mas cercano para comprar mas víveres, unos pequeños recuerdos y disfrutar de la típica comida de Chiapas, al regresar conocimos a mas familiares, personas muy buenas y hospitalarias, incluso fuimos de pesca y de turistas a otros sitios, yo me sentía extraño en ese lugar por que a donde quiera que fuere era denotado por mi tono de piel y mis costumbres o hábitos.

Conocimos muchos bellos sitios como los Lagos De Colon, El Cañón del Sumidero, La Cascadas del Velo de Novia e incluso llegamos a la Mesilla de Guatemala a disfrutar de unas deliciosas frutas que son poco comunes de este lado del país.

Y así disfrutando del paisaje, de la comida, las personas y el buen ambiente natural fue como regresamos a casa satisfechos y ansiosos de volver una vez mas a tan bonito lugar quizá la próxima vez descubramos mas lugares que nos faltaron por visitar.






viernes, 18 de septiembre de 2015

NARRACIÓN DE UNA ANÉCDOTA

NARRACIÓN DE UNA ANÉCDOTA

Mi nombre es Luis Rodriguez, les contare el día que mi hija nació, un día 12 de julio de 2013 a las 11.30 pm mi esposa empezaba con sus contracciones y dolores de parto entonces supimos que ya estaba lista para dar a luz.

Tomamos el auto y rápidamente nos dirigimos al hospital pero al hacerle una revisión nos dijeron que aun no estaba lista así que tuvimos que esperar un poco mas, yo estaba muy emocionado por que tenia muchas ganas de verla.

cuando por fin entro a quirofano me encontraba muy nervioso por que no sabia que iba a pasar después dure toda la tarde del 13 de julio esperando sin noticias. cuando dieron las 4.30pm una enfermera se acerco a la ventanilla con un papel y menciono a mi esposa.

 Enseguida me levante de mi lugar y fue hacia ella preguntando por su estado y ella solo me contesto: Felicidades usted es  padre de una niña de 52cm y 4.3 kg me encontraba muy contento y deseaba verla rápidamente pero la enfermera me dijo que ya no podría entrar a verla por que el tiempo de visita había pasado.

Yo me encontraba aun en la sala de espera, desesperado por ver a mi hija pero la enfermera me dijo que no podía hacer nada y lo mejor seria que regresara a mi casa a descansar y regresara mañana.

Así que regrese a casa aunque no pude dormir al día siguiente regrese muy entusiasmado por verla aunque tuve que pasar por un proceso riguroso de identificación para poder verla cuando por fin la vi me sentí la persona mas feliz del mundo, era hermosa, pequeña y tan frágil, simplemente la amaba.

Así que salimos de ese lugar y regresamos a casa ya como una familia,
Así fue como nació mi pequeña Leslie un 13 de julio de 2013  

TAREA 6


DEFINICIÓN DE NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN RESEÑA Y ENSAYO



NARRACIÓN

  NARRACIÓN: Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

DESCRIPCIÓN

  DESCRIPCIÓN: Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. 

RESEÑA
RESEÑA: Es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

ENSAYO

 ENSAYO: Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Fuentes...

http://roble.pntic.mec.es
http://cai.bc.inter.edu

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Tarea 5

ANÁLISIS: 
Es el proceso de extraer las cosas más importantes para poder quedarte con lo esencial de esa cosa ,lo cual hay muchas formas de poder llamarlo análisis puede definirse al estudio minucioso de un asunto, noticia. suceso, revistas, etc...
SÍNTESIS:   
Un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencial del resumen esta presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el autor , quien publica puede ser el punto de vista del autor sobre un libro o un resumen del contenido.
RESUMEN:
Técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de este, En la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención.
PARÁFRASIS: 
Consiste en recrear con palabras mas sencillas y/o con el uso escaso de tecnicismos las ideas propias obtenidas en un texto determinado , para facilitar su comprensión lectora es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que facilita el recordar lo leído  

Tarea 4

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO 

DEFINICIÓN DE OBSERVAR
La observación es la adquisición activa de información a partir de el sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigacion científica, es realizar observaciones de la naturaleza. 

Por ejem. (Al observar el crecimiento de algunos seres vivos  en la naturaleza)

DEFINICIÓN DE IMAGINAR
La imaginación es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Esta representación (intrínsecamente generada) significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales. 

Por ejem. (Al caminar por la calle e imaginas que alguien te regala dinero)

DEFINICIÓN DE COMPRENDER
Comprender en su sentido más común y tradicional se considera como la facultad de pensar. El verbo raíz hebreo bien tiene el significado básico de “separar” o “distinguir”, y a menudo se traduce “entender” o “discernir”.
Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un objeto. El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo. 

Por ejemplo(el idioma alemán es algo complicado pero lo podre comprender)
DEFINICIÓN DE DISCERNIR
Discernimiento (es una virtud o valor moral)"juicio por cuyo medio" o "por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas" de un mismo asunto o situación específica. Criterio o capacidad de distinguir: los elementos que están implicados en una cuestión, como se relacionan entre sí, como se afectan los unos con los otros y como cada uno de ellos incide en el conjuntoJuicio que se basa en normas, modelos de valores, moralejas o principios; que se heredan de las sociedades humanas y de las experiencias propias o ajenas (que se encuentran en los relatos familiares, históricos o libros de moral y ética , como por ejemplo desde los manuales o constitucionales hasta las fabulas o la propia Biblia).

Por ejemplo(El criminal no puede discernir el bien del mal)

martes, 1 de septiembre de 2015

Barreras De La Comunicacion

BARRERAS DE COMUNICACIÓN 


Barreras semánticas.
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Ej.: Éste sí que es un pesado. Ya viste ese wey.  Voy al cantón con mi morra
Barreras fisiológicas.
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
Ej. Sordera - deficiencias foniátricas (sordomudos)
Barreras psicológicas.
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.
Algunos de ellos son:
No tener en cuenta el punto de vista de los demás Sospecha o aversión Preocupación o emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted.
Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:
Alto estatus Poder para emplear o despedir Uso del sarcasmo actitud despótica críticas punzantes uso de conocimientos precisos y detallados facilidad en el uso del lenguaje maneras demasiado formales apariencia física imponente Interrumpir a los demás cuando hablan.
Ej. Ese sujeto me cae mal parece un presumido,  Mejor no le hablo quizá no me haga caso.
Barreras físicas.
La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.
Barreras administrativas.
Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.
Pueden salvarse mediante:
a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.
b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, si la reacción del receptor es la deseada.
c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.
d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos.
e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.
f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.
g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el contenido del mensaje.
h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se descuida sobremanera.